30 de octubre de 2023

Jornada sobre el Reto del Agua

El sábado tuvimos el placer de contar con la presencia de Rafael Séiz, del programa de agua de WWF España, que nos dio las claves sobre el reto de la gestión del agua en un contexto de clima cambiante, en el evento que organizamos en la Casa Museo Julio Escobar.

Los Molinos, en la Sierra de Guadarrama, tradicionalmente no ha sufrido restricciones de agua y no percibimos el agua como un recurso escaso.

Sin embargo, el recurso está menguando, debido a los efectos del cambio climático, con sequías cada vez más prolongadas, extremas y frecuentes, y con lluvias más escasas, pero más torrenciales.

Este escenario genera incertidumbre en cuanto a las aportaciones de agua que nos van a llegar, y por tanto debemos adaptarnos a esta nueva situación. Si bien las reservas (embalses y balsas de riego) pueden ayudar en el ámbito agrario -que representa un 80% del consumo total en España-, generalmente lo hacen a costa de agotar el agua de acuíferos, ríos y humedales, desecando el entorno y afectando a la biodiversidad. Por otro lado, las desaladoras solucionan problemas de abastecimiento de forma puntual y en determinados lugares, como zonas costeras e insulares, pero no son rentables para el cultivo de hortalizas en plena meseta. El agua residual regenerada -depurada hasta el punto de ser apta para el consumo- es un nuevo recurso interesante, pero aún muy limitado.

A nivel local, conviene conocer las dependencias y los impactos que generamos. Así, las aguas negras de Los Molinos fluyen por gravedad hasta la depuradora de Guadarrama para luego seguir su curso hacia Talavera, donde podrán convertirse en agua de boca. Incluso Cercedilla, tan independiente con su Servicio Municipal de Aguas, toma agua del Canal de Isabel II en verano, y la limpieza de nuestro río depende de la de sus afluentes parraos.

Por otra parte, para evitar crecidas devastadoras, como por ejemplo la que sufrió Aldea del Fresno con el temporal del pasado mes de septiembre, conviene planificar el uso del suelo y evitar construir en zonas de ribera, ya que las construcciones cerca del cauce se verán afectadas por riadas más tarde o temprano. Incluso los prados anexos al río perderán suelo por erosión en episodios de lluvias torrenciales. Los humedales, en cambio, cuando están bien conservados, nos protegen de las crecidas haciendo de esponjas.

Al final de la conferencia, Rafael nos dio consejos prácticos para un buen uso del agua a nivel individual. Más allá de los conocidos trucos de lavarse los dientes con el grifo cerrado o de ducharse en lugar de bañarse, propuso medidas para reducir la cantidad de agua que dedicamos a regar nuestros jardines, como poner aljibes, reducir las zonas de césped y cubrir el suelo con mantillo o corteza de pino, además de plantar especies autóctonas adaptadas a nuestro clima mediterráneo, como el romero. En casa, con una sencilla instalación de tuberías, se pueden aprovechar las aguas grises de la cocina, la ducha o la piscina, y con electrodomésticos más eficientes y modernos se ahorra una gran cantidad de agua. En la dieta, convendría moderar el consumo de cultivos exigentes en agua como el aguacate o las berries de Doñana, y tomar alimentos ecológicos y de temporada.

Además, al final de la conferencia, pudimos disfrutar de los dibujos realizados por los niños y niñas que asistieron a la Fiesta del Río que celebramos en septiembre y de algunos de los alumnos del Taller de Pintura de Los Molinos, que estuvieron expuestos a lo largo de toda la jornada en la Casa Museo.

Agradecemos al Ayuntamiento la cesión de la sala, a todos los asistentes, a los jóvenes artistas, y especialmente a Rafa por su interesantísima charla.


19 de octubre de 2023

Ciclo de divulgación científica "Ciencia Serrana"

Conoce la ciencia que se hace más cerca de ti con el ciclo de divulgación "Ciencia Serrana"

Ciencia Serrana trata de acercar el trabajo que se desarrolla en la Estación Biológica El Ventorrillo (EBEV) a la ciudadanía. Desde el 19 de octubre al 16 de noviembre quienes investigan en la EBEV contarán su trabajo en bares y restaurantes de la zona. El ciclo de divulgación científica Ciencia Serrana es una iniciativa de la Estación Biológica de El Ventorrillo, perteneciente al Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que pretende acercar la ciencia hecha en la Sierra de Guadarrama a sus pueblos. De la mano de sus investigadores e investigadoras la población local podrá conocer la ciencia que se desarrolla en la EBEV en un ambiente distendido, ya que las sesiones se desarrollarán en los bares y restaurantes de la zona. El programa completo del ciclo, que se prolongará durante los meses de octubre y noviembre, se puede consultar en la web de la Estación Biológica El Ventorrillo. La EBEV se encuentra situada a 1,400 metros de altitud en las inmediaciones de los pueblos de Cercedilla y Navacerrada. En ella se llevan a cabo cada año diferentes proyectos de investigación sobre ecología evolutiva y biología de la conservación entre otras disciplinas. Lleva abierta desde 1911 lo que la ha permitido que el área de Guadarrama sea una de las mejor monitorizadas del mundo.

15 de octubre de 2023

Homenaje a Juanjo Roca, nuestro Presidente de Honor

Como ya adelantamos, en la VII Fiesta del Río quisimos evocar al que ha sido Presidente de Entorno Los Molinos durante 25 años, y que ahora hemos nombrado Presidente de Honor. Es decir, Juanjo Roca, un querido amigo para muchos de nosotros, pero que por enfermedad no ha podido participar en la asociación últimamente. Ahora que le hemos informado del nombramiento y entregado los dos regalos que teníamos para él (un bastón con su nombre y una placa que da cuenta de su designación como Presidente de Honor), podemos, sin destripar una sorpresa, colgar un vídeo del homenaje que le brindamos. Su carácter noble y altruista es lo que siempre ha inspirado a esta asociación, y así siempre seguirá siendo.

24 de septiembre de 2023

VII Fiesta del Río

Quitameriendas en la margen del río
Gracias a toda la gente maja que participó ayer en la séptima Fiesta del Río, organizada por esta asociación junto con el ayuntamiento. Nos acercamos a nuestro río para recoger basura de su cauce y orillas, ya que ahí acaba todo, por la orografía molinera y las aguas de escorrentía, antes de seguir su camino -especialmente los plásticos- hacia el mar, para ser ingeridos en parte por la fauna marina (y luego indirectamente por nosotros, si tomamos pescado). Entre envases, envoltorios, mascarillas, fragmentos de vasos de un solo uso (que según el Real Decreto de envases de 2022 ya están prohibidos), trozos de poliexpán, hilo de desbrozadora, cajetillas de tabaco con su plastiquito e incluso una oreja de toro, el residuo más destacado ha vuelto a ser la toallita. Las toallitas son arrojadas al wáter por los inconscientes y luego, con las lluvias más recias, la alcantarilla paralela al río las expulsa por los pozos de visita, y se quedan enganchadas en los sauces o las zarzas. Sin embargo, las hay biodegradables. Habría, pues, que extender su uso mediante un Real Decreto de toallitas.

Tras la limpia, disfrutamos de una riquísima paella de conejo y pollo en la nueva plaza del antiguo cole. En el ya tradicional taller de arte infantil, los niños participantes expresaron lo que la Fiesta les había inspirado. Luego expondremos los mejores dibujos en la Casa de Julio Escobar, con una charla de un experto sobre el agua, su importancia para la vida y cómo preservarla.
Aprovechamos asimismo para evocar a nuestro muy apreciado presidente de honor, Juanjo Roca. Pero de ello hablaremos más adelante.
Las que más y mejor limpiaron


Rescate de una señal de tráfico

22 de mayo de 2023

PRESA DE LOS IRRIOS

En la pasada marcha que hicimos a la presa de los Irrios, con motivo de la festividad de la floración del cambroño, surgió la duda sobre la historia de esa presa y cómo se malogró. Afortunadamente nuestro compañero de Entorno y amigo Paco Luis González estaba con nosotros y nos contó su historia. Él mismo escribió un artículo al respecto, que podéis leer a continuación: 

La Presa de los Irrios

¿Cuál es la historia de la presa de los Irrios? En el año 1942 hubo un primer proyecto que no llegó a término. La presa se construyó por la necesidad de aumentar la capacidad de suministro a la localidad que la Sociedad Anónima “Abastecimiento de aguas de Los Molinos” había proclamado. 

Desde un primer momento se constato deficiencias en: la construcción, localización y dirección del proyecto. El lugar es una zona de roca porosa con unas importantes filtraciones en el terreno, algo que se podía haberse detectado con las catas previas que se hicieron, pero no fue así. La cimentación fue defectuosa y la realización de las obras deficiente, utilizando materiales que no eran de la calidad requerida para este tipo de construcción. 

En 1951 se tienen que realizar una serie de inyecciones de hormigón por parte de la empresa “Española de cimentaciones y sondeos S.A.” con el propósito de subsanar las grandes filtraciones del muro así como otros trabajos para mejorar los defectos de cimentación. 

En 1953 se decide construir “una pantalla de hormigón desde la altura del muro hasta su base y profundizar la cimentación. 

En 1954 a pesar de los trabajos realizados continuaban las filtraciones en el muro del orden de 9 litros por segundo encontrándose el muro acanalado interiormente por construcción defectuosa, continuándose las obras hasta Diciembre de 1955. Pero las filtraciones en el muro no disminuyeron. 
En 1961 la “Sociedad de aguas de Los Molinos” se vio en la necesidad (con presupuesto de 800.000 pts, poco menos que el presupuesto original de la construcción de la Presa que fue de 930.104,56 pesetas en 1947) de realizar las obras necesarias para poner la Presa en funcionamiento. Estas obras volvió a realizarlas la empresa “Cimentaciones y sondeos S.A.”. Después de la realización de estas obras se empezó a embalsar el agua, observando que las filtraciones no habían desaparecido. En el mes de Noviembre de 1961 apareció en el fondo de la Presa una enorme vía de agua y como esta nueva vía, podía ocasionar un gran perjuicio en el muro, se puso en conocimiento de la Comisaría de aguas del Tajo que envió un ingeniero y el personal adecuado. Este ingeniero ordenó que se vaciase el embalse por el desagüe de fondo comprobándose que dicho desagüe estaba inutilizado obstruido por las inyecciones de cemento realizadas en el muro para su arreglo. 

Después de vigilar durante toda la noche a pie del muro, el Ingeniero y personal a su cargo, se ordenó volar la parte superior con dinamita dejando la imagen que todos reconocemos de la Presa de Los Irrios.

26 de marzo de 2023

“Paseo con intención”: Sumando kilómetros para la #HoraDelPlaneta

Ayer pasamos un día estupendo celebrando la hora del planeta.

Desde La Asociación Entorno Los Molinos, un año más, nos sumamos a este movimiento global de defensa ambiental, para poner nuestro granito de arena, difundiendo a nivel local esta campaña sobre el impacto del cambio climático y las acciones que están a nuestro alcance para reducir el consumo de energía, e invitando a nuestro Ayuntamiento también a sumarse

Por la mañana realizamos un “paseo con intención”, y dando la vuelta a la Virgen del Espino, con una ruta circular de unos 6 kilómetros, conseguimos unir a pequeños, medianos y mayores, con el fin sumar entre todos unos 200 km al reto de “darle la vuelta al planeta”.

Cabe señalar que con la suma de kilómetros de cada individuo de España que ha participado en la iniciativa, este año hemos conseguido superar el record del año pasado, dando más de 12 vueltas completas al planeta.

Por la noche, entre 20.30 y 21.30, el Ayuntamiento de Los Molinos, al igual que medio millar de ayuntamientos de España, se sumó al gesto simbólico de apagar las luces de monumentos y edificios emblemáticos, dejando la Plaza de España a oscuras tras el apagón de la Casa Consistorial y la farola central de esta plaza.
 
Otros de nosotros también pasamos la hora del planeta a oscuras en nuestros hogares, con actividades tan distintas, como jugar a las tinieblas o celebrar una cena romántica a la luz de las velas.
      
El simple hecho de pasar sesenta minutos a oscuras, nos hace ser conscientes de lo privilegiados que somos algunos, mientras que todavía millones de personas con las que compartimos el planeta no tienen acceso a la electricidad en pleno siglo XXI; y de todo lo que nos queda por hacer para conseguir cumplir los Objetivos de Desarrollo sostenible a 2030, horizonte para el que sólo nos quedan 7 años.

Pero también, una vez acabada la hora, nos hace reflexionar sobre las maneras que tenemos cada uno de nosotros de reducir nuestro consumo de energía no sólo durante esa hora, sino el resto del año; a veces con gestos tan sencillos como apagar las luces que no necesitamos, evitar viajes innecesarios en coche, o el consumo de alimentos que tienen una elevada huella de carbono cuando tenemos otras alternativas locales, de temporada o producidas de manera más sostenible.

Sin duda, necesitamos del esfuerzo de todos para lograr un cambio transformador durante los próximos 7 años, para evitar impactos muy severos del cambio climático, de los que nos están alertando los científicos, e incluso algunos de los cuales, ya estamos empezando a notar. Nos quedamos con una frase para mantener muy presente: la mejor energía es la que no se consume.



22 de marzo de 2023

Hora del Planeta 2023

Un año más, proponemos con WWF apagar las luces un rato y/o correr, andar, nadar o patinar en señal de preocupación por la crisis ecológica. El objetivo de concienciación que se persigue con esta iniciativa se va logrando sensiblemente. Ya solo faltan políticos responsables que actúen con decisión por un planeta habitable. Nuestro ayuntamiento se ha sumado, lo que agradecemos, si bien para hacer frente al calentamiento a nivel municipal hacen falta medidas de movilidad sostenible, peatonalización, compostaje, plantación de árboles, huertos comunitarios, comunidades energéticas, etc., así que ojalá en mayo se proponga gastar el dinero público -el nuestro- en cosas así.

13 de marzo de 2023

Caminería en crisis

El próximo día 26, Día de las Vías Pecuarias y los Caminos Públicos, se propone difundir la situación del patrimonio caminero, con sus valores y las usurpaciones y abandonos que sufre por acción u omisión de las administraciones. Se busca asimismo concienciar a la ciudadanía sobre la caminería y la necesidad de su catalogación, defensa y conservación.


Así, en este municipio, la Cañada Real de Merinas sufre ocupaciones por casas, calles y aparcamientos, o por las antiestéticas construcciones del Canal. Su trazado, en principio de hasta 75 m de ancho (mientras que un cordel es de hasta 37,5 m y una vereda de hasta 20 m), en muchas partes se estrangula. Sigue sin ser deslindada y amojonada, lo que la protegería, mientras que Vías Pecuarias viene desafectando parcelas para vendérselas a ocupantes hasta ese momento fuera de la ley. De hecho, los propietarios de casas en la Cañada registradas después de 1950 que no se han podido desafectar piden que se reduzca aún más su anchura, para así poder regularizar su situación.

Cordel del Toril
Por el Cordel del Toril, hacia la Virgen del Espino, se puede andar o correr tranquilamente -entre polvaredas, según pasan los coches, y el jaleo bélico del cercano campo de tiro-, aunque un tramo de la vía e incluso del Arroyo de Los Irrios está ocupado por una imponente instalación ganadera de bloques de cemento.

En el entorno del Cordel de Castilla, que parte hacia Navacerrada entre Jarahonda y la Golondrina, los caminantes son amedrentados por guardas y vigilantes, con el aval de sus mayores, que no les gusta oír hablar de vías pecuarias, por mucho que el personal de a pie junto con los participantes del centro de acogida ya cerrado hayan querido respetar (e incluso aprovechar) la caminería y convivir.

Vereda de Roblepoyo (arranque)
Ya fuera del municipio pero no de su conectividad caminera, este Cordel tan ocupado (pero con monte público en el lado norte) enlaza con la Vereda de Roblepoyo, la vía pecuaria del monte Jarahonda, hermosa pero poco transitada ya que tampoco por aquí los paseantes son bienvenidos, sobre todo cuando las alambradas sin paso les obligan a dar una vuelta (o media vuelta). En su arranque se desanima a los andariegos con zarzas amontonadas. Así, un camino estupendo se va perdiendo entre la jara estepa y el rosal silvestre, y se podrá decir casi con razón que como ya nadie la transita, ¿qué sentido tiene que exista?

Hacia Collado Mediano, la Vereda de la Ventilla y los caminos aledaños se han convertido en circuito de motocrós, ante la pasividad de las autoridades. Andar por ahí es exponerse a atropellos, estruendos y humos, ya que se ve que para estos deportistas, a más emisiones, más disfrute.

Lo suyo,
ante la apropiación de estas vías, sería que tanto ediles como fuerzas y cuerpos se acordasen de que son servidores públicos y les incumbe defender el patrimonio público. Y una vía pecuaria es eso: patrimonio y público. También lo son sus ecosistemas y sus estructuras vernáculas, y, en fin, en un estado de derecho semejante riqueza no se puede privatizar a las bravas. Su valor puede ser poco evidente para las personas más motorizadas, pero es que son ejes de movilidad sostenible, corredores de biodiversidad e incluso activos de economía local, no solo de pastoreo y trashumancia sino de turismo, en su variante más en boga: el ecoturismo.

Así, un grupo senderista de Fuencarral que suele subir a esta sierra nos comenta que para ellos Los Molinos, por su falta de conectividad caminera desde la estación (a pesar de la excelente cantina, que sí conocen), es poco más que la última parada antes de Cercedilla -lo que cambiaría si pudiesen aprovechar el Camino a Navacerrada, cortado por una inmobiliaria-. Difícilmente habrá mejor ejemplo de cómo la defensa del patrimonio puede traer vida. 
Desde Jarahonda

2 de febrero de 2023

¡Hoy celebramos el día mundial de los humedales!

El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales para crear conciencia colectiva acerca de la importancia de los estos ecosistemas para la biodiversidad, el medio ambiente y para la humanidad.

Los humedales o zonas húmedas, incluyen pantanos, turberas, marismas, arrecifes de coral, manglares, lagos, ríos, entre otros. Pueden ser ecosistemas de agua dulce o salada, artificiales, como los embalses, las salinas o los estanques o naturales, como los lagos.

Su importancia es esencial para la vida en todo el planeta, ya que albergan un gran número de especies animales y vegetales. Regulan el ciclo del agua y el clima. Además, nos aportan recursos indispensables y mejoran nuestra calidad de vida.

Sin embargo, los humedales están en peligro, debido a su degradación y contaminación y al cambio climático, y en el último siglo hemos perdido el 60% de los humedales españoles.

El Día Mundial de los Humedales fue decretado en el año 1997 y la fecha fue elegida en conmemoración de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, que se celebró el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán, al que España se adhirió en el año 1982.

Hoy en día más de medio centenar de humedales españoles están incluidos en este convenio, entre ellos Doñana, las Tablas de Daimiel, el Delta del Ebro.

Pero no tenemos que irnos lejos para acercarnos a un humedal. Hoy queremos destacar y poner en valor aquellos pequeños humedales y puntos de agua permanentes y temporales que, por su pequeña entidad no se han declarado como protegidos, pero que tienen también una enorme importancia y cumplen un papel fundamental para la biodiversidad.

Sin ir más lejos, en Los Molinos tenemos una importante red de pequeños humedales a los pies de la Peñota, una red de arroyos intermitentes, que alimentan la Presa de los Irrios, y continúan, hasta el río Guadarrama. En algunas zonas, gracias a estos arroyos se forman charcas temporales que son aprovechadas por los anfibios que acuden a ellos en primavera para reproducirse.

Aquí podéis ver una charca, ahora congelada por las bajas temperaturas invernales, donde el sapo corredor reproduce cada primavera. Una vez realizan la puesta, los huevos se transformarán en renacuajos, y si la cantidad de lluvia de la temporada lo permite, la charca durará lo suficiente como para que estos (renacuajos) se transformen en adultos (sapos) antes de que se seque, y la abandonen para continuar su vida en el medio terrestre.

Desde la Asociación Entorno Los Molinos queremos aprender más sobre los anfibios, el grupo de vertebrados más amenazado de todo el planeta, y este año nos hemos propuesto conocer con ayuda de expertos a las especies que viven en nuestro municipio. Seguiremos informando…

9 de noviembre de 2022

Ciencia Serrana

Interesante charla este jueves en el Taller de Cerveza de un ornitólogo de la Estación Biológica del Ventorrillo sobre el estornino negro. 


17 de octubre de 2022

Bienestar animal

Rehala molinera
Esta asociación se une a las reivindicaciones de ayer en una veintena de ciudades españolas para pedir que no se excluya a los perros de caza de la Ley de Bienestar Animal, como pretende el PSOE con una enmienda a su propia norma. Porque los perros de caza, como sabemos por estos lares, son los que más necesitan auxilio, al subsistir a menudo en jaulas estrechas y sucias para acabar tiroteados, abandonados en carreteras, ahorcados en árboles o tirados a pozos, una vez sobran.

Zorra molinera
Como se supone que dijo Gandhi, “la grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la manera en que se trata a sus animales”. Así, esta Ley de Bienestar Animal hace mucha falta, y desde luego, si se cumple, permitirá socorrer a tantos perros que se mueren de pena atados y/o solos. Pero hay que plantar cara a los lobbies del maltrato. Se ha claudicado ante el de las macrogranjas, se ha permitido que se mantengan las granjas de visón americano, y se da vía libre a innumerables festejos de maltrato animal. Otra cosa son los gatos callejeros, que hay que controlar con humanidad pero con más firmeza de lo que prevé esta Ley, ya que ellos a su vez, por mimosos que sean, diezman la biodiversidad.

La Federación de Caza ha calificado la Ley de “amenaza directa para la viabilidad de la actividad cinegética”. No es así. La única amenaza era para quienes maltratan a sus perros, ya que no se iba a prohibir salir con ellos a cazar. La Federación ya tendrá un ejecutivo afín, pero este gobierno debe plantarse ante quienes contemplan el sufrimiento de otros seres sintientes
sin compasión.

28 de agosto de 2022

Fiesta del Río

Gracias al ayuntamiento, a Paisaje Limpio, a los refugiados de Cruz Roja Los Molinos y a toda la gente maja que nos acompañó ayer en una nueva fiesta de limpieza del río. Como siempre, a los mayores nos infundieron aliento unos niños concienciados con el cuidado del medio ambiente, de la generación Greta.

Como suele ser, el residuo estrella fue la toallita, a menudo expulsada al río por los pozos y desagües de alcantarilla y luego recogida por la vegetación de ribera. Existen toallitas 100% biodegradables, pero los fabricantes de las que llevan plástico las siguen vendiendo. También recogimos fragmentos de vasos de plástico (cuya venta se prohibirá por fin en enero), envoltorios de chicles y chuches, latas de bebida y pescado, papel albal, botellas, globos, ropa, toallas, hierros, ollas, sartenes, mascarillas, guantes, colillas, ratas y más.

Además, unas tuberías que encontramos en la vereda de la calle del Río (que ahora está bastante transitable, aunque parece un campo de minas por las caquitas que hay) han sido denunciadas a la Confederación Hidrográfica.

Disfrutamos después de una sabrosa paella de pollo con judiones y alcachofas. Desde Paisaje Limpio nos recomendaron la apepé A.I.R.-e, para no volver a dudar a la hora de repartir residuos entre los distintos cubos, y anunciaron una próxima convocatoria para seguir mimando, en palabras de San Francisco, a la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sostiene.
 
Limpiando por el Parque Rodríguez Padilla

17 de agosto de 2022

Fuentes de los Parques de las Eras y de las Cigüeñas




Aquiles: Mi mente está turbada como una fuente removida, y yo mismo no veo el fondo. [Sale.
Tersites: Ojalá esa fuente se aclarara para que pudiera yo abrevar en ella a un asno.
Troilo y Crésida III, 3 (Shakespeare)

Estas dos fuentes carecen de solera, pero la de Las Eras, de piedra artificial, ha surtido alguna vez una cortina de agua refrescante e incluso un chorro vertical, desafiando tanto la gravedad como la sequía que vivimos. Llevaba meses sin funcionar por robo de sus circuitos de agua, ahora restaurados, por 6.000 euros

Al otro lado de la M-622, la del Parque de las Cigüeñas, de chapa de acero zincado, está bien situada para que tanto lugareños como usuarios de la lanzadera se abreven de ella.